El comercio electrónico en Colombia vivió un auge significativo durante 2024, logrando un crecimiento del 35% que benefició especialmente a los emprendedores. Este avance resalta el impacto de las plataformas digitales en la economía nacional, consolidándolas como herramientas clave para el desarrollo empresarial.
Con más de 80 millones de transacciones registradas el año pasado, el e-commerce no solo se posicionó como una alternativa para los consumidores, sino como un canal estratégico para pequeños y medianos negocios. Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas digitales alcanzaron los $58 billones de pesos, mostrando un incremento constante en la confianza de los usuarios hacia las compras en línea.
Factores clave del crecimiento del e-commerce
El crecimiento del comercio electrónico en Colombia durante 2024 no fue casual. El auge de las redes sociales como canales de venta, las mejoras en la logística y el aumento de métodos de pago digitales fueron factores determinantes. Estas herramientas facilitaron que los emprendedores llegaran a nuevas audiencias, reduciendo barreras geográficas y aumentando la competitividad en mercados nacionales e internacionales.
Además, los programas de capacitación ofrecidos por entidades públicas y privadas jugaron un papel fundamental para que los emprendedores pudieran profesionalizar sus operaciones digitales. De acuerdo con el informe de la CCCE, el 60% de los pequeños negocios en línea atribuyen su crecimiento a estas iniciativas formativas.
El impacto en los emprendedores colombianos
Uno de los sectores más beneficiados fue el de los emprendedores, que lograron aumentar su presencia en el mercado gracias al acceso a plataformas de e-commerce como Mercado Libre, Rappi, y Linio, así como al desarrollo de tiendas online personalizadas. Las categorías más demandadas incluyeron moda, tecnología, alimentos y productos de belleza, demostrando la versatilidad del comercio electrónico en diversos segmentos de mercado.
Para Andrés García, emprendedor del sector gastronómico, el e-commerce fue la clave para expandir su negocio durante 2024: “Pasar a las ventas digitales nos permitió llegar a clientes que jamás habríamos alcanzado de manera tradicional. Hoy, el 40% de nuestras ventas proviene de nuestra tienda online”.
Perspectivas para 2025
El panorama para el comercio electrónico en Colombia en 2025 luce aún más prometedor. Las proyecciones apuntan a un crecimiento del 30%, impulsado por la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, que mejorarán la experiencia del usuario.
Además, iniciativas gubernamentales y privadas seguirán fomentando la digitalización de los emprendedores, con el objetivo de que el comercio electrónico sea un motor de reactivación económica en el país.
En este contexto, Colombia se posiciona como un referente regional en el desarrollo de estrategias digitales, evidenciando cómo la tecnología puede ser un aliado clave para la innovación y el crecimiento empresarial.