De acuerdo con un análisis de Fenalco Antioquia, basado en datos de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, en 2024 la participación de San Valentín en las exportaciones de flores y capullos de Antioquia alcanzó el 17,1%, con 63,2 millones de dólares FOB. Esto representó un crecimiento del 13,2% frente a los 55,8 millones de dólares FOB exportados en 2023. En volumen, la cifra corresponde a 206,3 millones de tallos o 13,6 mil toneladas.
El 80% de las exportaciones de flores colombianas durante esta temporada tienen como destino Estados Unidos, seguido por Canadá con el 3,2% y el Reino Unido con el 2,9%. En este contexto, Antioquia se destaca por ser el mayor exportador de crisantemos en pompones, especie que representa el 6,8% de las flores exportadas en San Valentín. En 2024, el departamento envió al exterior 19,5 millones de dólares FOB en esta flor, equivalente al 81% del total exportado por Colombia.
Retos del sector floricultor en Antioquia
María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, señaló que esta temporada tuvo algunas dificultades debido a factores políticos y económicos. “Este año la temporada de San Valentín tuvo algunos inconvenientes para empezar en las fechas habituales. Dos factores importantes fueron el cambio de gobierno en Estados Unidos, que generó modificaciones en las condiciones comerciales, y la crisis en las relaciones diplomáticas entre Colombia y su principal socio comercial”, explicó.
Por su parte, Mauricio Castaño Calle, gerente de Cultivos Manzanares SAS, destacó que San Valentín es una de las temporadas más importantes para el sector. “Hicimos llegar a Estados Unidos una gran cantidad de bouquets y flores cortadas. Solo en nuestra sala de producción contamos con 90 personas elaborando ramos para cumplir con la demanda. Este año trabajamos con aproximadamente 2.890.000 tallos”, indicó.
Hugo Osorio, presidente del Grupo de Exportadores de Flores y Follajes de Antioquia (GEFFA) y gerente de Hydraflora SAS, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la industria ante eventuales medidas arancelarias en Estados Unidos. “Se ha hablado de buscar otros mercados como solución, pero no hay ningún otro destino que pueda absorber el 80% de las flores que exportamos a Estados Unidos. Reubicar esta producción tomaría al menos una década y un trabajo muy dispendioso”, afirmó.
Colombia, segundo exportador mundial de flores
A nivel global, Estados Unidos es el principal importador de flores, con una participación promedio del 23,3% del mercado. Le siguen Alemania con el 14,6%, mientras que en el lado de los exportadores, Holanda lidera con el 43% de las ventas internacionales, seguido por Colombia con el 19,1%.
Las rosas continúan siendo la especie más demandada en San Valentín, representando el 22,3% del total exportado desde Colombia. En promedio, las ventas de esta flor alcanzan los 71,7 millones de dólares FOB, equivalentes a 213 millones de tallos o 9,9 mil toneladas. En menor proporción, los claveles representan el 9,5% y los crisantemos en pompones el 6,8%.
Para los floricultores antioqueños, la temporada de San Valentín sigue siendo una oportunidad clave para fortalecer su presencia en el mercado internacional, pese a los desafíos comerciales y políticos que enfrenta el sector.